Anticoncepción y Homeopatía..

¿CUÁL ES EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO MÁS EFICAZ?

No hay uno que sea el mejor.
Tal vez pueda haber uno (o más) que lo sean para cada pareja.
El mejor anticonceptivo será el que proporcione la mayor protección posible contra el embarazo no deseado y contra el contagio del HIV y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y el que tenga la menor interferencia posible en el placer sexual de la pareja.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

NATURALES: se denominan MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA. No utilizan ningún instrumento.

Estos métodos necesitan el compromiso de los dos miembros de la pareja; ha de ser una forma de vida.
Las ventajas de estos métodos son su disponibilidad sin tener en cuenta el nivel económico o el posible acceso a otros métodos. Sus usuarios también evitan prohibiciones religiosas y la necesidad de utilizar sustancias "antinaturales".

  • Método del ritmo o de Ogino-Knaus, o del calendario: elige los días no fértiles del ciclo menstrual para tener relaciones sexuales. Es válido para mujeres que menstrúan entre 26 y 32 días.

  • Método de la temperatura corporal basal: este método registra la temperatura diaria a partir del 5º día del ciclo menstrual. Luego de la ovulación, la temperatura sube entre 2 y 5 décimas de grado C. Se necesita un termómetro digital. Se toma la temperatura vaginal, bucal o rectal durante 3 minutos, al despertar, sin moverse en la cama y sin levantarse, por lo menos las últimas 6 horas de reposo basal. Si se tomó alguna medicación, o si está resfriada, o si tomó alcohol, etc. Poner el termómetro en la mesa de luz, previamente bajada la temperatura, la noche anterior antes de dormir. Pasados los 3-4 días de ascenso de la temperatura, ya pasó la etapa fértil. El período fértil comienza unos 3-4 días antes de la ovulación, y como los espermatozoides viven unos 5 días, si se mantienen relaciones 5 días antes de ovular, puede quedar embarazada. Y el óvulo puede ser fecundado durante 12 a 18 horas. Efectividad menos del 80%.

  • Método de Billings o del moco cervical: el moco vaginal en la etapa de la ovulación es totalmente distinto del otro flujo vaginal (es más denso, no transparente, escaso y pegajoso). El de la ovulación es transparente, como clara de huevo cruda, y tiene una elasticidad o filancia como se ve en la imagen. Se recoge dentro de la vagina con ambos dedos y se estira. Cuando aparece y hasta que desaparece es el período fértil. Efectividad del 90%.

  • Método sintotérmico: utiliza, para determinar el período fértil al menos 2 indicadores, combinando generalmente el método del moco cervical con el de la temperatura corporal basal, o con el método de Oghino. Aunque este método es más complicado, la eficacia es ligeramente mayor. Se considera el más fiable de todos los métodos naturales. Es un método sumamente eficaz para la anticoncepción.

MECÁNICOS O DE BARRERA: han sido los más utilizados a lo largo de la historia. Interponen una barrera que impide el ascenso de los espermatozoides a la cavidad uterina o a la trompa, o sea que impiden el encuentro del óvulo con el espermatozoide para que no se produzca la fecundación. Estos anticonceptivos mecánicos pueden ser para el hombre o para la mujer.

  • Preservativo, profiláctico o condón maculino: la difusión del preservativo debido a su efecto anticonceptivo, así como su papel protector contra las Infecciones de Transmisión Sexual, ha aumentado espectacularmente en los últimos años, aunque todavía queda mucho para alcanzar un nivel apropiado de uso. Es una funda fina de látex natural o poliuretano, que se ajusta al pene erecto; tiene en la punta un pequeño depósito para contener el semen. Debe usarse desde el comienzo de la relación sexual, y no realizar juegos sexuales sin habérselo colocado previamente. Tiene una efectividad del 97% bien usado. 
  • Preservativo, profiláctico o condón femenino: es un reservorio hecho de poliuretano, que está diseñado en función de la conformación de la vagina. Presenta un anillo interno en su extremo cerrado, que recubre el cérvix, y uno externo, que permanece en la parte externa de la vagina y recubre parcialmente la vulva. Tiene también papel protector contra las Infecciones de Transmisión Sexual. Tiene 97% de efectividad. Ambos preservativos, masculino y femenino, no protegen contra el HPV (virus del papiloma humano), ya que el virus está en la piel genital y no en los fluidos (semen, etc.). 
  • Diafragma vaginal: fue el primer anticonceptivo usado exclusivamente por la mujer. Su antecesor primitivo más exacto es el medio limón vaciado que las mujeres de diversas culturas antiguas solían introducirse en la vagina para cubrir el cuello del útero (es posible que la función anticonceptiva fuera reforzada por la acidez propia de ese fruto). Es un casquete de goma a la medida del largo de la vagina, que puede ir desde 60 hasta 130. La usuaria no debe tener prolapso vaginal, ni retroversión uterina muy marcada. Se usa con una jalea espermicida que se coloca dentro del casquete, previo a la introducción vaginal. No previene las Infecciones de Transmisión Sexual. Efectividad del 85%. Se coloca previamente al encuentro sexual (puede ser unas horas antes), y no debe ser retirado antes de la 8 horas del último coito. Si en ese lapso hubiere otra relación, se usará la jalea espermicida sin retirar el diafragma. Después de su uso se lavará con un jabón neutro que no dañe la goma, y ponerle un talco especial para guardarlo. 
  • Esponja anticonceptiva vaginal: es un dispositivo con forma de disco hecho de poliuretano impregnado con un antiséptico y espermicida. Alrededor de un 20% de este espermicida se libera en la vagina en forma sostenida. Además la esponja absorbe el semen y evita que éste penetre en el canal cervical. Se humedece con la jalea o pomada. Se introduce en la vagina hasta el fondo. Se deja allí, y después de la última relación sexual debe permanecer 8 horas. No interfiere con el juego sexual ya que debe ser introducida antes del mismo. No protege contra las Infecciones de Transmisión Sexual ni contra el SIDA. Es un método caro y regularmente seguro. No contiene hormonas. Puede provocar reacciones alérgicas. Su efectividad es del 75%. 

QUÍMICOS: 

  • Anticonceptivos hormonales: impiden la producción de células sexuales en los ovarios, es decir que inhiben la ovulación. Es un método que por más baja dosis de hormonas que tenga, la paciente está permanentemente incorporando a su organismo "hormonas que NO necesita". Además, la naturaleza dotó a la mujer con sus ovarios para que funcionen, y no para que no funcionen mensualmente. Inhibir la ovulación todos los meses no puede resultar, a corto o a largo plazo, beneficioso para la salud. De todas maneras, podría ser un método recomendado para períodos cortos, o para casos en que es necesario prevenir el embarazo en poblaciones en que no se puede recomendar otro método (un anticonceptivo hormonal es mejor que un embarazo no deseado). No previene el SIDA ni las Infecciones de Transmisión Sexual. Si la paciente tuviera que ingerir antibióticos, debe recordas que éstos hacen perder el efecto anticonceptivo, entonces, no suspender el tratamiento hormonal (posible sangrado), y usar un método de barrera ese mes (preservativo, por ejemplo). Hay diferentes formas de administrarlos: pastilla, inyectables, implantes subdérmicos, parches en la piel, anillo intravaginal liberador de hormonas. Tienen contraindicaciones absolutas y relativas, y regulares efectos secundarios molestos.

Otros anticonceptivos hormonales (progestágenos, son pastillas) modifican la secreción del cuello del útero haciéndola hostil a los espermatozoides, y también tienen acción sobre el endometrio, haciéndolo hostil a la implantación del embarazo; no inhiben la ovulación.

  • Sustancias espermicidas: matan o inmovilizan a los espermatozoides antes de que éstos alcancen los tramos del aparato genital. Vienen en forma de óvulos, jaleas, tampones, supositorios espumificantes, cremas, aerosoles. Se colocan antes del coito intravaginalmente. Cuando se las usa solas, NO son seguras. SÍ son importantes para reforzar la acción del preservativo o del diafragma. No protegen contra las ITS. Efectividad del 75%, pero si se combina con otro método la eficacia es del 98%. Existe casos de alergia al componente. 

El DIU (Dispositivo Intra-Uterino): llamado también espiral, es uno de los métodos más recientes, y más usado en el mundo. Debe ser colocado dentro del útero, y extraído por un ginecólogo. Puede permanecer colocado de 10 a 14 años, con los controles anuales ecográficos, Papanicolauo, Colposcopía, análisis de rutina. Hay dos clases de DIUs, los inertes con cobre, y los que contienen y liberan hormonas (progestágenos). Tienen una tasa de fallo menor al 1%. No protegen contra las ITS. El inerte de cobre puede ser colocado durante la lactancia. Para su colocación tiene algunas precauciones, y algunas contraindicaciones.

Se denomina así a cualquier elemento que colocado dentro de la cavidad uterina es capaz de impedir el embarazo.

Los más usados actualmente:

T de cobre 380: en su componente vertical y horizontal posee un alambre de cobre que suman en total 380 mm. Se cambia cada 6 a 8 años. Los más modernos puede dejarse hasta 14 años.

Multiload Max (375): posee cobre y también se cambia cada 6 a 8 años.

Multiload Mini: aconsejable usar cuando la histerometría fluctúe entre 5 y 6,5 cm.

Nova T: Contiene cobre y plata. Tendría mayor vida media útil.
Todos los D.I.U. estimulan la formación de prostaglandinas dentro del útero produciendo la contracción del músculo liso del mismo, y admás una inflamación. El ambiente intrauterino alterado interfiere el paso de los espermatozoides a través de la cavidad, con lo que se impide la fecundación del óvulo.

SIU con levonorgestrel (Sistema Intra Uterino):: es un dispositivo intrauterino con un progestágeno que se va liberando dentro de la cavidad lentamente. Estaría indicado en mujeres que presentan menstruaciones abundantes, y/o con coágulos.

EL DIU QUE DESCARGA PROGESTÁGENO VA PRODUCIENDO UNA CAPA ATRÓFICA EN EL ENDOMETRIO.

Contraindicaciones absolutas del DIU:

* Embarazo o sospecha del mismo

* Metrorragias de causas desconocidas

* Malformaciones uterinas

* Antecedentes de embarazo ectópico

* Trastornos de coagulación sanguínea

* Cáncer de cuello y/o cuerpo uterino, ovario y/u órganos pélvicos

* Enfermedad inflamatoria pelviana

* Tumores benignos del útero

* Nuligesta

* Expulsión de D.I.U a repetición (+ de 3)

* Promiscuidad sexual, con alto riesgo de ITS

Contraindicaciones relativas:
* Anemia moderada a severa
* Historia clínica de menstruaciones abundantes
* Dismenorrea moderada a severa
* Flujos severos con o sin cervicitis
* Paciente inmunosuprimida
* Valvulopatías reumáticas u otras
* Nuliparidad
* Antecedentes de aborto o puerperio séptico reciente
* Malformaciones uterinas
* Enfermedad de Wilson
* Alergia al cobre

Complicaciones:

Infecciones: existe un riesgo relativo de enfermedad inflamatoria pelviana. El riesgo parece ser menor con los que descargan cobre. Ante la sospecha se debe efectuar el retiro de inmediato, tomar cultivos apropiados e iniciar el tratamiento.

Embarazo Ectópico: se presenta en el 5% de las usuarias, pero al usar la T de Cu 380 o el que posee Levonorgestrel experimentan una reducción de 80 a 90% del riesgo.

Fecundidad: en USA han revelado que el empleo de DIU se acompaña de un aumento en el riesgo de esterilidad tubaria (esto se aplica a los dispositivos distintos a la T de Cu, los cuales no lo aumentarían).

Embarazo: si se diagnostica embarazo intrauterino y son visibles los hilos a través del cuello, el DIU debe retirarse para prevenir el aborto séptico ulterior, la rotura prematura de membranas y el parto prematuro. Cuando no son visibles los hilos, se efectuará una ecografía para localizarlo y determinar si ha ocurrido su expulsión. Si no se encuentra, las opciones son dejar que prosiga el embarazo o efectuar remoción guiado por visión ecográfica.

Inserción de D.I.U: la indicación de la colocación debe ser durante la menstruación (3er. o 4º día) con objeto de asegurarse que la paciente no esté embarazada, y además la permeabilidad del orificio del cuello del útero es más complaciente. La inserción va precedida por un test de embarazo y una exploración pélvica para determinar el tamaño y la posición del útero.

Efectos Colaterales y Manejo:

Dolor: descartar una enfermedad inflamatoria pelviana o un embarazo ectópico. Si el dolor persiste y no se encontró ninguna patología pelviana, se intenta cambiar a un DIU de menor tamaño.

Sangrado o hemorragia intermenstrual: la cuantía del sangrado está en relación con el tamaño del dispositivo. Para su manejo se recomienda el reposo, medicación adecuada al cuadro que presenta.

Hipermenorrea (la menstruación dura más días de lo habitual): luego de los 3 primeros ciclos la menstruación debería regularizarse; de no ser así se puede medicar o cambiar a un dispositivo más pequeño. Se debe controlar la anemia.

Leucorrea (flujo): se debe tratar sin necesidad de extraer el DIU.

Expulsión: primero descartar un embarazo, luego pensar en la colocación de uno de mayor tamaño.

Pérdida de los hilos: descartar embarazo, explorar la cavidad uterina mediante una ecografía (puede haberse expulsado o encontrarse en la cavidad abdominal), y si se comprueba la ausencia del DIU reinsertar otro.

ESTERILIZACIÓN: 

Desde tiempos remotos la tradición fue transmitiendo de generación en generación, una serie de procedimientos para controlar la natalidad.

¨ Papiro de Petri: en 1850 a.C. aparece el primer médico que habla de colocar dentro de la vagina una pasta de excremento de cocodrilo y miel.

¨ Coitus interruptus aparce como una de las más antiguas traiciones musulmanas.

¨ Espermicidas, los egipcios en 1850 a.C.: vinagre, carbonato de sodio, soluciones jabonosas.

¨ Control de la eyaculación: es un método propuesto por la filosofía oriental del Tao, y consiste en retardar la eyaculación el mayor tiempo posible, y aún inhibirla, aunque haya orgasmo.

ELECCIÓN DEL MÉTODO

Cada mujer y cada hombre, en pareja o no, elegirá el método, privilegiando algunos aspectos sobre otros. En el caso de las parejas debe existir un acuerdo en la elección del método, y la convicción de que eligieron el más adecuado para ellos. La responsabilidad de la anticoncepción es compartida, es de ambos.

Desde la HOMEOPATÍA, el Ginecólogo Homeópata tiene una visión más limitada en cuanto a recomendar un método anticonceptivo, ya que no existe ningún remedio homeopático que pueda prevenir el embarazo. Me refiero a "visión más limitada", porque hay métodos que decididamente no recomendamos por ser supresores de funciones normales y biológicas del organismo femenino. Tales como los anticonceptivos hormonales, que suprimen la ovulación. La naturaleza brindó a la mujer de sus ovarios para que funcionen produciendo las hormonas femeninas necesarias y la ovulación, y, en el momento adecuado, para que estén preparados para el acto de la fecundación.
Existen entonces otros métodos que no son tan agresivos para el cuerpo y la salud de la mujer, y que pueden ser utilizados perfectamente por las que están bajo tratamiento homeopático, y que por no interferir con la acción medicamentosa energética y reparadora de la energía vital del remedio homeopático, los homeópatas los recomendamos.

  1. Métodos naturales: tienen precauciones en lo que se refiere a su limitada eficacia.

  2. Preservativo: en la actualidad es el método ideal recomendado, sobre todo en la adolescencia y en las parejas no estables. Previene el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Para mayor seguridad puede ser utilizado conjuntamente con alguna sustancia espermicida intravaginal.

  3. El diafragma y la esponja anticonceptiva vaginal: son métodos recomendables desde la Homeopatía, pero en la actualidad, con la iniciación precoz de las relaciones sexuales, con el tema del SIDA y de las infecciones de transmisión sexual, prácticamente no se recomiendan, salvo en parejas estables y muy responsables.

  4. El DIU: es un cuerpo extraño que el organismo tiene que acostumbrarse a reconocerlo como tal, con sus ventajas, sus desventajas y sus contraindicaciones. No previene el SIDA ni las infecciones de transmisión sexual. NO recomendamos el que contiene hormonas (progestágenos).

  5. Sustancias espermicidas: cuando se las usa solas, NO son seguras. SÍ son importantes para reforzar la acción del preservativo o del diafragma.

  6. Con respecto a la anticoncepción hormonal: es un método que por más baja dosis de hormonas que tenga, la paciente está permanentemente incorporando a su organismo "hormonas que NO necesita". Además, la naturaleza dotó a la mujer de sus ovarios para que funcionen, y no para que no funcionen mensualmente. Inhibir la ovulación todos los meses no puede resultar, a corto o a largo plazo, beneficioso para la salud. De todas maneras, podría ser un método recomendado para períodos cortos, o para casos en que es necesario prevenir el embarazo en poblaciones en que no se puede recomendar otro método (un anticonceptivo hormonal es mejor que un embarazo no deseado). Esta clase de anticonceptivosno previenen el SIDA ni las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

De todas maneras, cada paciente elegirá al médico que más la complazca en lo que ella y la pareja están buscando. Pero es una obligación moral del médico presentar todos los pro y los contra de cada método.

LO CIENTÍFICO DE HOY PUEDE SER EL ERROR DE MAÑANA.

Por eso cuando tenemos a un ser humano frente a nosotros, lo más importante es lograr que sea una persona psicológica y físicamente feliz y sana. Y en lo que respecta a la mujer, respetar su espiritualidad signada por lo femenino: el florecimiento en la tierra y la sacralización de su cuerpo. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar